Qué hacer cuando no te escuchas por los monitores

Este sábado pasado participamos en el Cornucopia Fest de Parets del Vallès. Un festival gratuito de Metal Extremo donde este año de cabezas de cartel estuvieron los franceses Blockheads.

Desde aquí quiero felicitar a los técnicos de sonido, que a pesar de las dificultades técnicas dentro del escenario consiguieron un equilibro brutal de sonido por las PA’s para el público. Todas las personas a las que pregunté me comentaron que el sonido era espectacular; aunque dentro del escenario las pasamos bien amargas.

Hace tiempo escribí un post sobre los campos de sonido dentro y fuera del escenario. Realmente supone un problema para los músicos el simple hecho de no escucharse, el simple factor de no tener un punto de referencia dentro de las tablas. Para los instrumentistas no es tan grande el problema, ya que disponen de sus propias pantallas que les sirve de referencia, pero para los vocalistas es agobiante y agotador el hecho de no escuchar la propia voz por los monitores. Para aquellos que tengan este mismo problema en un concierto, aquí os dos soluciones prácticas.

  1. Si no te escuchas por los monitores, sobre todo mantén la calma y mantén tu respiración controlada. El simple hecho de forzar la voz, alterará tu respiración y dejarás de usar el diafragma. Podrías acabar haciéndote daño.
  2. Recuerda siempre usar el diafragma aunque no te escuches, acércate bien al micrófono y canta a un volumen adecuado en el que puedas escucharte mínimamente. El técnico se encargará de hacerte sonar bien y equilibradamente por las PA’s.

Grado de proximidad del micrófono

Cuando empezamos a trabajar el canto gutural con micrófono las perspectivas son muy distintas. El micrófono es capaz de elevar lo suficiente nuestra voz y poder obtener así un alto nivel de confort y de brutalidad en la voz; ahora bien, el nivel de volumen también viene repercutido por la forma de manipular el micrófono y este aspecto en muchas ocasiones pasa desapercibido.

Hay que tener claro que por mucho que no hayan tutoriales sobre como utilizar un micrófono para el canto gutural o por mucho que intenten convencernos de los pros y los contras de coger el micrófono por la parte superior, éste no se usa igual para el canto lírico que para el canto gutural. Partamos de la base que la voz gutural, independientemente del género en el que la usemos, siempre generará menos decibelios (dB’s) y por lo tanto menos volumen que la voz lírica. Esto es debido a que la vibración de las cuerdas vocales es menor en el canto para Metal Extremo que en el canto limpio convencional.

Teniendo en cuenta este factor, hay que añadirle el concepto del aire; esto significa que la cantidad de aire que expulso mediante respiración diafragmática es menor en el canto gutural que en el canto limpio. Cuanto menos aire, menos vibración de las cuerdas; por lo tanto menos volumen. Así pues, llegados a este punto, es entendible el hecho de que si canto a una distancia considerable del micrófono, la cápsula o diafragma de éste no captará tanto la señal de mi voz, porque ya de por si será a bajo volumen y el micrófono no podrá captar todos los matices y potencia de mi onda vocal.

Al detalle

img_20160407_110937.jpg

Si os fijáis en la imagen superior, el micrófono está separado considerablemente de mi boca. Bien, partamos del punto en que esto es exclusivamente canto gutural y como he dicho anteriormente, ésta se genera siempre a bajo volumen y cal amplificarla. Si canto a esta distancia los graves se pierden y parte de las ondas que emito llegan al micrófono con muy poca fuerza. Eso es debido a que parte de las ondas sonoras son captadas por el diafragma del micrófono, pero un gran porcentaje se pierden al no ser recogidas. En el canto limpio esto no ocurre debido a que las ondas son mas fuertes y el sonido es más vibrante por parte de las cuerdas.

image

Así pues y respecto a la imagen superior, dentro del canto gutural necesito amplificar debidamente mi voz para dotarla de agresividad, distorsión y brutalidad, para transmitir correctamente todo lo perteneciente a la música que mi voz complementa. Si acerco el micrófono a mi boca todas las ondas son captadas directamente por la cápsula del micrófono, de esta forma creo un vínculo directo acustico-mecánico y mis ondas no se pierden. Además y no menos importante, de esta forma activo el efecto de proximidad del micrófono (todos los micros tienen esta característica), que me garantiza una elevación destacada de decibelios y frecuencia graves, para así de este modo poder estar nivelado con los demás instrumentos de mi banda.

Posición de micrófono para Growls y Shrieks

Durante varios días, he estado comprobado cómo normalmente uso un micrófono para cantar. He estado mirándome en fotografías, vídeos e incluso, he practicado voces delante de un espejo, aspecto que hacia mucho tiempo que no realizaba.

He podido observar de que manera manipulo un micrófono en los diversos registros que practico, y he podido comprobar que vario la inclinación del micrófono respecto a la boca.

En la siguiente imagen, se aprecia una cierta inclinación del micrófono, prácticamente en diagonal, de la posición de la boca. Esto me permite que tanto el labio superior y el labio inferior, tocan de pleno en la rejilla del micrófono, conservando el total efecto de proximidad y un gran aumento de frecuencias graves en el sonido. Suelo inclinar el micrófono de esta forma, cuando realizo growls de tono muy grave (closed-growl).

Posición del micrófono en registros Growl

Sigue leyendo Posición de micrófono para Growls y Shrieks

Posicionamiento de micrófono en artistas profesionales

Buscando por Internet vídeos y música, empecé a fijarme de nuevo en cómo vocalistas y músicos reconocidos dentro del Death Metal, usan el efecto de proximidad del micrófono para cantar.

En primer lugar, este frame de Ola Lindgren, vocalista de Grave, así lo demuestra. En esta imagen del DVD ‘Enraptured’, concretamente del tema You’ll Never See, se aprecia como el vocalista tiene el labio superior colocado en la bola del micrófono, mientras que con la mandibula inferior vocaliza. Su postura es recta por eso transmite con la voz un punto de oscuridad, pero fuera de emociones personales.

Imagen

El siguiente ejemplo es el de John Mc’Entee, vocalista y guitarrista de Incantation, actuando en el Motocultor Festival 2012. Además es el marido de Jill Mc’Entee, bajista/vocalista de Funerus y que tuve el placer de entrevistar en Growl Experience.   Sigue leyendo Posicionamiento de micrófono en artistas profesionales